Inteligencia artificial y educación para consumir contenido: lo que se habló en la 5ta Cumbre Global sobre Desinformación

Expertos alertaron sobre el uso de inteligencia artificial para amplificar desinformación y presentaron herramientas tecnológicas que ayudan a combatirla y a educar a la ciudadanía

Entre este 17 y 18 de septiembre se realizó la quinta edición de la Cumbre Global sobre Desinformación, un evento organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa, la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina) para debatir, presentar propuestas, acciones y casos de éxito sobre la lucha contra la desinformación.

Uno de los temas principales en esta edición fue el papel de la Inteligencia Artificial para crear, difundir y amplificar desinformación, y cómo la prensa y las organizaciones de fact checking pueden usarla para desarrollar herramientas con esta tecnología que optimicen el trabajo periodístico y faciliten a los usuarios el consumir contenido ético y de calidad.

La expansión de las mentiras y la desinformación

José Roberto Dutriz, presidente Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y uno de los panelistas de la cumbre, alertó sobre la velocidad y amplitud que actualmente tiene la desinformación debido al uso de deepfakes.

Ante esto, plantea cuatro líneas de acción para hacer frente a la expansión “vertiginosa” de las mentiras: trabajar en una colaboración profunda compartida en metodologías para aprender y construir respuestas coordinadas para anticipar la desinformación antes de que escale; emplear tecnología para que los algoritmos identifiquen y frenen la mentira; promover la alfabetización y campañas educativas permanentes; así como mantener una vigilancia sobre el poder para pedir transparencia gubernamental y protección tanto a la prensa como a los periodistas.

“No hay espacio para la neutralidad ante la mentira. El periodismo riguroso, independiente y de calidad es un antídoto fundamental. Pero no bastan esfuerzos aislados; esta amenaza es transfronteriza, tecnológica y política. Requiere coordinación regional, cooperación entre lo público y privado, investigación interdisciplinaria, formación ciudadana robusta, y un compromiso de responsabilidad por parte de las grandes empresas de tecnologías”.

José Roberto Dutriz

La editora jefe del portal de fact checking Bolivia Verifica, Patricia Cusicanqui Hanssen, sostiene una postura similar a la de Dutriz, apostando por el poder de la colaboración global para abordar de manera efectiva el fenómeno de la desinformación.

“La lucha contra la desinformación es una lucha por la justicia, por la transparencia y por el bienestar colectivo. Juntos podemos reconstruir la confianza, fortalecer nuestras sociedades y garantizar que la información que compartimos sea siempre una herramienta de empoderamiento y no de división”. Patricia Cusicanqui Hanssen

Herramientas IA: aliadas para combatir la desinformación

La Inteligencia Artificial fue uno de los temas de mayor peso en el evento virtual. Para el director de Proyecto Desconfío, Adrián Pino, “la IA será un eje protagónico de la cumbre porque ha venido a generar nuevas dinámicas en las formas de propagar desinformación, y tenemos que aprender a utilizar la inteligencia artificial también para combatirla”.

Una de las herramientas presentadas en la cumbre que emplean esta tecnología para combatir la desinformación es el Global Fact-Check Bot, que busca contar con al menos 60 colaboradores de todas partes del mundo para crear una gran base de datos con investigaciones y desmentidos que estarán disponibles en al menos 10 idiomas, según lo explicado este 17 de septiembre por una de las representantes del Global Fact-Check Bot, Cristina Tardáguila.

Central Cazadores: Verifica bulos y recibe respuesta inmediata.

¡Ahora en WhatsApp!

Escríbenos al +56 949 641 365

AGREGA EL CHATBOT

El medio de comunicación español especializado en fact checking, Newtral, presentó el FactFlow IA, un chatbot que detecta y supervisa desinformación en Telegram, tanto en canales como grupos públicos. Su ingeniera en procesamiento de lenguaje natural (NLP), Sara Estévez, precisó que FactFlow IA redujo hasta en 80% el tiempo de monitoreo de Telegram, logrando altos niveles de optimización del trabajo de los verificadores.

Por parte de Latinoamérica, el medio de comunicación El Toque habló sobre DeFactoApp, una herramienta disponible para el público, que detecta desinformación en tiempo real al contrastar con una base de datos de frases chequeables el contenido transcrito de los videos en español alojados en YouTube. José Nieves, editor jefe de El Toque, también explicó que el portal busca alfabetizar a sus usuarios, por lo cual tiene en su sitio web un chatbot que funciona como un asistente virtual para quienes visitan el sitio web en busca de información sobre algún tema.

“Un gran reto es generar más soluciones que empoderen al público para hacer la labor de verificación. Se pueden generar herramientas, pero sin acompañamiento de educación para el consumo de los medios, no hay necesariamente éxito en los esfuerzos que se pongan en desarrollar herramientas y unidades de fact checking”.

José Nieves

También por Latinoamérica, Chequeado hizo su aporte en cuanto al uso de la IA para el desmontaje de desinformación. El jefe del área de innovación de este portal de fact checking, Ariel Tiferes, mostró parte de lo que hace su equipo en su Laboratorio IA en cuanto a la creación de imágenes y audio como una forma de generar contenido anti desinformación, así como su chatbot llamado El Chequeador, que crea un artículo web de forma rápida y optimizada.

Desinformación y viralización

La difusión de contenidos que pueden dar viralización a cambio de difundir desinformación fue otro de los temas abordados en la cumbre. Acerca de este tema habló la periodista venezolana y corresponsal del Vaticano, Marinellys Tremamunno, quien citó el caso de una colega que compartió un video manipulado y descontextualizado del papa Francisco acerca de la canonización del médico José Gregorio Hernández. 

Tremamunno exhortó al gremio periodístico, en especial a los medios de comunicación, a reconsiderar la importancia de los corresponsales especializados para la cobertura de temas puntuales debido al dominio del contexto.

“Lo grave es que los periodistas nos prestemos para la publicación de informaciones sin verificar. En este contexto, en donde estamos llenos de este flujo de información, lo grave es que seamos amplificadores de fake news por el afán de ser los primeros en publicar una información, y terminemos amplificando mentiras”. Marinellys Tremamunno


Cazadores de Fake News investiga a detalle cada caso, mediante la búsqueda y el hallazgo de evidencias forenses digitales en fuentes abiertas. En algunos casos, se usan datos no disponibles en fuentes abiertas con el objetivo de reorientar las investigaciones o recolectar más evidencias.

Comparte y ayuda a combatir la desinformación