Es falso que la DEA reconoció que EE. UU. es un narcoestado

Ninguna Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas (NDTA) utiliza el término “narcoestado”, ni sugiere que EE. UU. lo sea. Sin embargo, el administrador de la DEA sí calificó a Venezuela como “estado narcoterrorista”, pero fue una declaración pública, no una designación oficial del NDTA

En redes sociales y medios de comunicación afines al oficialismo se difunden publicaciones que afirman que la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) admitió en sus informes de Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas (NDTA) de 2024 y 2025 que Estados Unidos es un “narcoestado”. 

La investigación de Cazadores de Fake News determinó que la información es falsa. La Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas (NDTA) es un informe que describe las amenazas a Estados Unidos que representan los estupefacientes y las organizaciones que lideran distintas redes de narcotráfico, pero no es un diagnóstico político que implemente términos como “narcoestado”, ni tampoco ha sugerido que Estados Unidos lo sea.

La Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas (National Drug Threat Assessment, en inglés) es un informe estratégico — disponible en la web oficial de la DEA — que analiza las principales drogas y organizaciones criminales que afectan a Estados Unidos. Examina tendencias de producción, tráfico y consumo, así como su impacto en la salud pública y la seguridad, para orientar políticas y operaciones. No es un dictamen político, sino una evaluación técnica de carácter nacional. 

Ningún NDTA usa el término “narcoestado” ni una expresión equivalente. Los reportes de 2024 y 2025 catalogan amenazas y actores criminales, principalmente con foco en carteles mexicanos, para reducir daños en la salud pública.

Sin embargo, el 21 de agosto de 2025, en una entrevista en Fox News, el administrador de la DEA, Terrance “Terry” Cole afirmó que “Venezuela se ha convertido en un estado narcoterrorista” que coopera con las FARC y el ELN para enviar cocaína a EE. UU. Pero la entrevista no estuvo motivada por la publicación del NDTA — que fue publicado en mayo de 2025 — sino por la cobertura sobre el despliegue de destructores de la Marina de EE. UU. en el Caribe y la respuesta de seguridad asociada. 

Tras esas declaraciones, la narrativa de “EE. UU. es un narcoestado” empezó a circular como un contragolpe discursivo promovido por el gobierno de Nicolás Maduro, militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), comunicadores aliados al Sibci, guerrillas digitales y trabajadores públicos.

Lo que dice el NDTA 2024/2025

Ambos informes indican que, en promedio, las muestras incautadas por la Administración para el Control de Drogas (DEA) muestran que la concentración de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) ha aumentado con los años; es decir, hoy circulan más productos de alta potencia que hace décadas. El National Drug Threat Assessment (NDTA) 2024 incluye la serie histórica de potencia del THC en marihuana incautada, y el NDTA 2025 reafirma que los niveles siguen al alza y que en los estados donde es legal, no hay topes de potencia uniformes para muchos productos. Sin embargo, esto no significa que todo el cannabis sea más fuerte ni prueba que la DEA admite que EE. UU. sea un “narcoestado”, solo describe tendencias de mercado y riesgos sanitarios. 

Asimismo, el informe de 2025 incluye al Tren de Aragua —designado por el Departamento de Estado de Estados Unidos como organización terrorista extranjera— en el panorama de amenazas monitoreadas por la DEA, aunque mantiene su foco principal en los cárteles mexicanos como los actores que dominan el flujo de drogas hacia Estados Unidos. 

El National Drug Threat Assessment de 2024 y 2025 no “reconoce” que EE. UU. sea un narcoestado. Son informes de la DEA que evalúan las principales drogas y organizaciones criminales que afectan a EE. UU., con el fin de orientar respuestas en materia de salud pública y seguridad. La línea discursiva surge con fines propagandísticos después de las declaraciones del director de la DEA sobre Venezuela.


Cazadores de Fake News investiga a detalle cada caso, mediante la búsqueda y el hallazgo de evidencias forenses digitales en fuentes abiertas. En algunos casos, se usan datos no disponibles en fuentes abiertas con el objetivo de reorientar las investigaciones o recolectar más evidencias.

Comparte y ayuda a combatir la desinformación