No es cierto que se filtró parte de una confesión de Hugo Carvajal sobre cómo se creó el Cártel de Los Soles y se utiliza al Tren de Aragua

El video se basa en una supuesta entrevista con detalles inverificables y redacción inverosímil. Aunque Carvajal declaró ante la justicia de EE. UU., lo dicho allí no respalda el contenido que circula

Recientemente circulan videos basados en información —supuestamente filtrada— de una entrevista sobre el ex general venezolano Hugo Armando Carvajal Barrios, alias “El Pollo”, en la que habría confesado su responsabilidad y la de altos funcionarios del gobierno de Venezuela en varios delitos, como la creación del Cártel de los Soles, la fabricación de votos y la utilización de grupos criminales, como el Tren de Aragua.

La investigación de Cazadores de Fake News determinó que la información difundida es engañosa. El video replica un texto basado en datos contradictorios e inverificables. Tampoco se encontraron elementos o un perfil que permitiera comprobar la identidad del autor como una persona real.

El video, publicado el 4 de septiembre de 2025, contiene una narración hecha con inteligencia artificial generativa. Una búsqueda avanzada con palabras claves permitió ubicar que provenía de un artículo del Diario Las Américas publicado el pasado 18 de julio, en el cual se reseña una supuesta entrevista que Carvajal le concedió a alguien llamado José Anselmo Coronado, descrito como un “profesor”. Según la nota, esta conversación fue publicada en Facebook “hace algunos meses” por Coronado, sin embargo, esa publicación no está disponible, al menos en la actualidad. Lo que sí están disponibles son otras dos publicaciones del texto en Facebook hechas el 20 de julio, luego de la publicación del artículo de Diario Las Américas (1, 2) que replicaron esta supuesta entrevista.

La redacción del artículo está cargada de descripciones detalladas, atmósferas densas y escenas casi cinematográficas que la alejan del estilo típico de una entrevista de personalidad o informativa. El texto también está lleno de metáforas: “los relojes no daban la hora, sino el pálpito súbito del pánico”; comparaciones: “como quien borra impunemente una letra insignificante de un documento apócrifo”; e imágenes sensoriales intensas: “el aire no se respiraba, sino que sobrevivía en la estridencia de un grito”, lo que convierte el texto en una especie de confesión dramatizada. 

“¿Tú sabes qué es fundar un infierno?”, le dijo Carvajal sin mirarlo. “No se necesita fuego, ni látigos, ni demonios con garras. Basta con decretar el hambre general desde una oficina alfombrada, con el retrato de Bolívar colgado al revés”. Fragmento del texto con apariencia de un relato ficticio

Otro aspecto que pone en duda que el escrito sea genuino es el lugar de la conversación, “una gélida prisión en Alaska”. Sin embargo, los registros indican que Carvajal estuvo detenido en Aruba y España antes de su extradición a Estados Unidos en julio de 2023, con lo cual se descarta que haya estado en suelo ártico.

Tampoco logró verificarse el supuesto “nombre falso de un ganadero oriental muerto y resucitado” que habría usado Carvajal en la conversación. Sobre esto, y según la información oficial, el ex general sólo utilizó un seudónimo cuando entró a España en marzo de 2019: Adolfo José Mouriño.

Con relación al autor de esta supuesta entrevista, “el profesor José Anselmo Coronado”, no se lograron ubicar datos, obras académicas o perfiles en redes sociales con los cuales corroborar que se trata de alguien real. Y su nombre sólo figura en las búsquedas en dos artículos vinculados a Diario Las Américas. El primero, publicado el pasado 10 de mayo, sobre los opositores venezolanos que salieron de la embajada de Argentina en Caracas producto de la denominada “Operación Guacamaya”

Una búsqueda más detallada con operadores permitió determinar que el nombre de José Anselmo Coronado fue usado como un seudónimo por el ex presidente venezolano, Ramón J. Velásquez, para escribir el prólogo del libro Juan Vicente Gomez, Un Fenómeno Telúrico, de José Pareja Paz Soldán y publicado en 1951 y reimpreso en 1973.

Las declaraciones de “El Pollo”

A propósito de que Hugo «El Pollo» Carvajal se declaró culpable de los delitos de conspiración de narcoterrorismo, conspiración para importar cocaína a Estados Unidos, posesión de armas de fuego y dispositivos destructivos, y conspiración para poseer dichas armas, ante la justicia estadounidense, el Nuevo Herald publicó el 26 de junio un artículo con una cita que indica que “fuentes confidenciales familiarizadas con las discusiones sobre su declaración de culpabilidad”, que el exgeneral venezolano “ha dicho a las autoridades estadounidenses que Maduro estuvo directamente involucrado en la creación del Tren de Aragua”.

“Carvajal afirma que Maduro empoderó al Tren de Aragua para actuar como un brazo paramilitar del Estado —una fuerza de choque no oficial encargada de silenciar la disidencia, intimidar a figuras opositoras y generar ingresos ilícitos. Más alarmante aún, Carvajal sostiene que miembros de la banda fueron enviados al extranjero, incluso a Estados Unidos, para continuar sus operaciones y actuar como una fuerza desestabilizadora dentro de comunidades migrantes”.

El Nuevo Herald

Previo a la asunción de culpa de Carvajal, la información oficial más reciente es del 7 de enero de 2025, cuando su abogada, María Dolores Argüelles, habló con el medio colombiano Noticias RCN. En esta conversación, Argüelles indicó que Carvajal tiene intención de ofrecer a la justicia colombiana información sobre el supuesto financiamiento de la campaña presidencial de Gustavo Petro por parte del gobierno venezolano. Sin embargo, dejó claro que no entregaría información en Colombia hasta que se resuelva su situación judicial en Estados Unidos.

No es cierto que se filtró parte de una confesión de “El Pollo” Carvajal sobre cómo se creó el Cártel de Los Soles y se utiliza al Tren de Aragua. El origen del bulo es una supuesta entrevista que carece de datos concretos que permitan corroborar tanto la autenticidad del contenido como la identidad del entrevistador.


Cazadores de Fake News investiga a detalle cada caso, mediante la búsqueda y el hallazgo de evidencias forenses digitales en fuentes abiertas. En algunos casos, se usan datos no disponibles en fuentes abiertas con el objetivo de reorientar las investigaciones o recolectar más evidencias.

Comparte y ayuda a combatir la desinformación