VTV y la ilusión de apoyo masivo en la campaña de alistamiento a la Milicia Bolivariana

Un análisis de la cobertura en Venezolana de Televisión de las jornadas de alistamiento a la Milicia Bolivariana identificó un patrón de consignas, voceros y encuadres que presentaron a una campaña coordinada como si fuera expresión del “pueblo”

Una rueda de prensa, convocada el lunes 1° de septiembre de 2025 en un hotel de Caracas, reunió a decenas de corresponsales nacionales e internacionales atentos al balance de las jornadas de alistamiento a la Milicia Bolivariana que se habían desarrollado los dos fines de semana anteriores. En ella, Nicolás Maduro presentó argumentos para reaccionar a la amenaza militar que desde hace algunas semanas comenzaba a representar Estados Unidos para su administración.

“Hay un consenso nacional de alistarse para defender a la Patria. Para allá fue una señora de 80 años: ‘soy enfermera, estoy lista’, bienvenida (…); los obreros de todas las empresas del país, los campesinos, las campesinas, los pescadores”, dijo Maduro, puntualizando que en las jornadas se había llegado a alistar a 8 millones 200 mil venezolanos como milicianos y reservistas.

Maduro presentó la movilización como una supuesta evidencia del respaldo popular con el que cuenta, capitalizando las imágenes y videos que, en los días previos, se repitieron sin pausa a través de medios de comunicación tradicionales y redes sociales.

La cobertura del canal Venezolana de Televisión (VTV), principal altavoz propagandístico de su administración —y cuyo presidente es el ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez— consolidó durante varios días la imagen de un aparente entusiasmo generalizado en el país durante el ciclo de alistamiento. Personas entrando y saliendo de cuadro, enlaces con el interior, organizaciones en el exterior expresando apoyo y voces sin aparente filiación partidista respaldando a Maduro e invitando a sumarse a la milicia.

Para este análisis se tomó como base la transmisión de la campaña en VTV durante la segunda jornada de alistamiento a la Milicia Bolivariana para identificar las narrativas más repetidas que se activaron en el canal esos días, algunas de las cuales se han sostenido en el discurso del oficialismo desde entonces. A partir de estos patrones de repetición y variaciones de lemas pronunciados —con entradas coordinadas entre estudio y calle— se pudo ilustrar cómo el canal construyó la apariencia de un consenso “espontáneo” de apoyo a las jornadas de alistamiento durante su transmisión, pese a la existencia de rastros que sugieren una cuidadosa coordinación, más que espontaneidad.

Habla “el pueblo” que selecciona VTV

La Hora de Venezuela analizó 30 horas de transmisión de VTV entre el 28 y 29 de agosto de 2025 (excluyendo las horas de la madrugada) y ejecutó conteos semánticos de narrativas clave que fueron repetidas durante ese segundo fin de semana de la campaña de alistamiento de la Milicia Bolivariana

Para establecer las narrativas que serían rastreadas en la transmisión, se elaboró un listado preliminar con 10 frases recurrentes —y sus variaciones— detectadas entre el 23 de agosto y el 1º de octubre a partir del monitoreo continuo del discurso público. Ese inventario fijó frases guía que aparecieron, en algunos casos, durante la cobertura de VTV. Para el análisis se usaron transcripciones generadas con inteligencia artificial de grabaciones de la cobertura durante ambos días, las frases guía fueron rastreadas utilizando técnicas de procesamiento de lenguaje natural y verificadas manualmente. 

Ejemplos de repetición del eslógan: “Venezuela no es una amenaza, es esperanza”

La campaña, que tuvo como nombre “Venezuela no es una amenaza, es esperanza”, fue impulsada tanto en medios tradicionales como en redes sociales. Esa frase —en inglés— fue pronunciada por primera vez por Maduro en marzo de 2015, en reacción a la Orden Ejecutiva 13692 de Barack Obama que declaró la situación en Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria”. 

Durante la campaña impulsada en agosto de 2025, se repitieron otras consignas pronunciadas con sutiles variaciones, que evidencian la coordinación de múltiples actores. Por ejemplo, la narrativa los pueblos del mundo rechazan las agresiones imperiales, fue repetida constantemente por voceros gubernamentales, anclas y reporteros del canal en varios bloques informativos y enlaces de calle. 

Ejemplos de repetición del lema: “Los pueblos del mundo rechazan las agresiones imperiales” 

El lema, reiterado constantemente en VTV, pretende exhibir un rechazo generalizado a cualquier intervención extranjera, aunque en pantalla se seleccionaron solo encuadres y testimonios que reforzaban la consigna, provenientes —en su mayoría— de militantes, simpatizantes y vocerías afines, mientras el disenso quedó fuera de cuadro. En un ecosistema informativo con censura y pocas opciones de televisión abierta como el venezolano, esa selección está diseñada para que, al no escucharse voces contrarias, parezca que todas están de acuerdo.

Otro lema madre detectado es el pueblo venezolano defiende la soberanía y la paz”, que fue repetido —con sus respectivas variaciones— 471 veces a lo largo de las 30 horas de emisión analizadas. 

Ejemplos de repetición del lema: “El pueblo venezolano defiende la soberanía y la paz”

Durante la campaña, el término “pueblo” se empleó de forma homogénea y favorable al gobierno y, en la misma línea, “paz” y “soberanía” se usaron, casi de forma intercambiable, como eufemismos para demostrar adhesión y apoyo a la administración de Maduro. La cobertura de la jornada de alistamiento de VTV mostró reiteradamente mensajes de “paz” que suavizaron su carácter militar, a la vez que presentó a Estados Unidos como único agresor.

En un entorno como el venezolano donde leyes y controles estimulan la autocensura y existe una persecución sistemática al disenso, especialmente cuando se trata de temas de seguridad nacional, la repetición sostenida de estas consignas en VTV y la ausencia de otros puntos de vista tienden a proyectarlas como una opinión mayoritaria entre los venezolanos, como una manifestación de apoyo sin “tinte político”, aunque se trate de una cobertura realizada por un canal bajo el control total del oficialismo.

Proteger al vecindario, como argumento de autodefensa

Además de las narrativas orientadas a proyectar unidad interna, en la cobertura de VTV se detectaron otras que escalan el encuadre a un plano más regional: desde la presentación de un supuesto respaldo continental al gobierno bolivariano hasta la idea de un consenso doméstico sobre el riesgo que representaría para los países vecinos cualquier acción de EE. UU. en Venezuela.

Estas líneas se repitieron, con distintas variaciones, en consignas como: Venezuela no es una amenaza y no está sola”, detectada 128 veces; la militarización del Caribe amenaza a los pueblos”, detectada 18 veces; y “la intervención o amenaza contra Venezuela es una antesala de ataque contra América Latina y Caribe, detectada 18 veces adicionales.

Ejemplos de repetición del lema: “La amenaza no es solo contra Venezuela, sino contra Latinoamérica y el Caribe”

En la práctica, con estas narrativas se intenta desplazar el foco de los señalamientos internos hacia una causa común continental, buscando elevar simbólicamente el costo político de que otros países apoyen a Estados Unidos y reforzado la idea de que, en cambio, Venezuela es apoyada unánimemente por sus países vecinos. 

Otras ideas transmitidas durante la cobertura son reacciones a las acusaciones realizadas por Estados Unidos sobre el tránsito o tráfico de drogas vinculado con Venezuela, aunque con el uso de expresiones propagandísticas y desinformativas.

Por ejemplo, se repitió una afirmación engañosa, citando un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), según la cual la ONU habría “confirmado” que Venezuela no es país de origen ni de tránsito de cocaína. El informe, sin embargo, no contiene esa conclusión y, en cambio, sí incluye mapas que muestran a Venezuela como territorio de tránsito, aunque sin mencionar las cantidades de droga proveniente de Colombia que circularían a través del país.

Ejemplos de repetición del lema: “EE UU es el mayor consumidor de drogas”

También se detectó en 13 ocasiones la frase EE. UU. es el mayor consumidor de drogas del mundo con distintas variaciones, resaltando su supuesta hipocresía en la lucha contra los estupefacientes. El argumento aborda las acusaciones de la existencia de redes de narcotráfico en Venezuela y las desvía hacia el mismo acusador, un ejemplo claro de la técnica del “Whataboutismo” regularmente usada en la propaganda venezolana.

Durante la jornada, vocerías de alto nivel (como la vicepresidenta Delcy Rodríguez) retomaron ese mismo ángulo en una alocución pública que también fue transmitida por VTV.

Televisión pública como altavoz de una campaña coordinada

VTV es un canal estatal con una línea editorial definida directamente por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (Mippci) y es uno de los principales medios públicos adscritos al Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (SiBCI). La asimetría de recursos y la escasez de otras ofertas televisivas deja sin contrapesos equivalentes a quienes quisieran informar, sin interés propagandístico, a través de la televisión abierta venezolana. 

Pero el canal es solamente una pieza en un engranaje mediático mucho más grande con el que se amplifica la propaganda gubernamental venezolana, casos de desinformación, rumores o campañas que validan cada una de las líneas discursivas establecidas por la cúpula madurista.

Esta estrategia está explícitamente escrita en un manual, el método oficialCalles, redes, medios, paredes y radio bemba” —firmado por Nicolás Maduro— que propone responder a una supuesta “guerra cognitiva” en su contra alineando vocerías, contenidos y cronogramas, aprovechando recursos públicos, coordinación y repetición de consignas en múltiples plataformas y opacando a voces que disienten las cuales, en muchas ocasiones, también son perseguidas o censuradas.

En ese aspecto, la campaña internacional “Venezuela no es una amenaza, es esperanza” no es muy distinta de otras similares, impulsadas por la misma operación de información gubernamental. Por ese motivo, múltiples campañas, con líneas discursivas y contenidos particulares, siempre son amplificadas mediante el mismo ecosistema de propaganda.

La cobertura del alistamiento es un caso de estudio de este esquema, una campaña más con la que se intenta presentar el apoyo coordinado de parte de la misma militancia leal al oficialismo como si se tratara del apoyo espontáneo de todo el “pueblo” de Venezuela.


*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Cazadores de Fake News investiga a detalle cada caso, mediante la búsqueda y el hallazgo de evidencias forenses digitales en fuentes abiertas. En algunos casos, se usan datos no disponibles en fuentes abiertas con el objetivo de reorientar las investigaciones o recolectar más evidencias.

Comparte y ayuda a combatir la desinformación