Es falso que JulioCoco haya publicado opiniones sobre “la oposición extremista” y el presunto plan para atentar contra la embajada estadounidense en Caracas

El audio no corresponde con la voz del politólogo Julio Jiménez Gédler, conocido como @JulioCoco. El audio que suplanta su voz comenzó a ser compartido por una red de falsos noticieros en Instagram

Cuentas en Instagram difundieron un audiovisual que atribuye al politólogo Julio Jiménez Gédler, también conocido como “@JulioCoco”, opiniones sobre un presunto plan terrorista para atentar contra la embajada de Estados Unidos en Caracas. En el audio supuestamente extraído de Patreon, quien habla dice que “la oposición extremista” es la más interesada en que este suceso sea un hecho.

La investigación de Cazadores de Fake News determinó que el contenido es falso. Se trata de una suplantación de identidad confirmada por Julio Jiménez Gédler, quien además ha estado inactivo en plataformas de contenido como Patreon y YouTube desde el mes de agosto. 

Cuentas en Instagram pertenecientes a «La Fábrica de Desinformación» —una red de falsos noticieros que regularmente difunde propaganda, rumores y desinformación sociopolítica— publicaron un audiovisual acompañado del siguiente texto:

«El politólogo, Julio Coco, expresó en uno de sus betas políticos estar de acuerdo con la narrativa de @jorgerpsuv_, la cual expresa que la noche de este domingo fue detenido un atentado que la oposición le haría a la embajada americana en Caracas, esto supuestamente para detonar un conflicto con el gobierno de Donald Trump. Julio Coco en su audio expresa que tiene sentido que haya sido la oposición extremista la más interesada en que algo así suceda, pues al gobierno no le interesa darle razones a la administración de Donald Trump para hacer una intervención en Venezuela».

El contenido compartido aparenta ser un extracto de uno de los análisis políticos que Jiménez Gédler publica en la plataforma Patreon. Sin embargo, la revisión de la cuenta oficial de Julio Jiménez en Patreon revela que su última publicación fue realizada el 31 de agosto de 2025. Su canal de YouTube tampoco presenta actividad desde la misma fecha.

Patrón de suplantación 

Consultado por Cazadores de Fake News, Julio Jiménez Gédler confirmó que el contenido difundido es falso y constituye una suplantación de identidad. El politólogo explicó que el audio compartido en las publicaciones no corresponde a su voz, desmintiendo así la autenticidad del material. 

Además, Jiménez Gédler también puntualizó que no tiene como práctica compartir audios privados con opiniones políticas. 

Esta no es la primera ocasión en que la figura de Julio Jiménez Gédler es utilizada para generar contenido falso que, posteriormente, es amplificado por los falsos noticieros de “La Fábrica de desinformación”. 

En febrero de 2020, falsos noticieros de la misma red difundieron una captura de pantalla de un tuit fabricado digitalmente en el que supuestamente Jiménez Gédler reclamaba al entonces presidente interino Juan Guaidó por no informar sobre su reunión con Donald Trump. 

El 2 agosto de 2024 también difundieron coordinadamente un audio falso atribuido a @JulioCoco en el que presuntamente opinaba, previo a la concentración opositora convocada para el 3 de agosto, que “no era momento para exponer a la población”.

En ambos casos, el politólogo desmintió públicamente las publicaciones falsas.

El audio y las opiniones atribuidas a Julio Jiménez Gédler sobre un supuesto atentado frustrado contra la embajada estadounidense en Caracas son falsos. Se trata de una suplantación de identidad confirmada por el propio politólogo, quien además ha estado inactivo en sus plataformas de contenido desde el mes de agosto. El material difundido forma parte de un patrón recurrente de desinformación que utiliza la imagen de Jiménez Gédler para difundir narrativas falsas a través de redes coordinadas de cuentas falsas.


Cazadores de Fake News investiga a detalle cada caso, mediante la búsqueda y el hallazgo de evidencias forenses digitales en fuentes abiertas. En algunos casos, se usan datos no disponibles en fuentes abiertas con el objetivo de reorientar las investigaciones o recolectar más evidencias.

Comparte y ayuda a combatir la desinformación