No es cierto que la migración venezolana “se desató por bloquear a Venezuela”, como dijo Gustavo Petro

La narrativa, impulsada por años desde el gobierno de Nicolás Maduro, omite la existencia tanto de la crisis económica en 2013 como del éxodo de venezolanos desde 2015

El pasado 15 de octubre el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó a través de su cuenta en la red social X que “toda la migración venezolana que llegó en masa primero a Colombia, se desató por bloquear a Venezuela”, refiriéndose a políticas impulsadas por Estados Unidos y en respuesta a una publicación sobre la autorización que el presidente Donald Trump le otorgó a la Agencia Central de Inteligencia para que opere dentro de Venezuela.

La investigación de Cazadores de Fake News determinó que la afirmación de Gustavo Petro es engañosa. Las palabras del mandatario colombiano amplifican una narrativa desinformadora impulsada desde el gobierno de Nicolás Maduro que responsabiliza a las sanciones de Estados Unidos de la crisis y la migración venezolana. Sin embargo, se omite que el origen de la crisis y la migración datan de, por lo menos, 2013 y 2015, respectivamente, mucho antes de la implementación de las sanciones estadounidenses.

A través de su cuenta en X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que la migración de venezolanos con destino a Colombia “se desató por bloquear a Venezuela” haciendo referencia a la política de sanciones económicas que Estados Unidos ha aplicado en contra del gobierno de Nicolás Maduro. Las palabras de Petro tienen lugar en el contexto de la autorización que recibió la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos por parte del presidente Donald Trump para operar dentro de Venezuela para detener la migración irregular y el tráfico de drogas que presuntamente proviene del país sudamericano.

La publicación de Petro en cuanto al presunto bloqueo a Venezuela está alineada con la narrativa impulsada desde el gobierno de Maduro para justificar la crisis socioeconómica que padece Venezuela, y la migración masiva de los venezolanos. Sin embargo, durante la última década se han documentado datos sobre ambos fenómenos que permiten determinar cuáles fueron los motivos por los que se agudizó el fenómeno migratorio en el país.

Señales de crisis, mucho antes de cualquier sanción

Venezuela registró una caída de su PIB de 48% entre 2013 y 2018, de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En 2017, por ejemplo, el país cerró con una inflación superior a 2.600%, según un informe de la Asamblea Nacional de Venezuela, en ese entonces de mayoría opositora. El índice de precios ese año superó el 130.000%, de acuerdo con una investigación de la Coalición Informa C-Informa.

El impacto de la crisis ya se documentaba en 2014. La Federación Médica Venezolana denunció escasez de 95% de insumos médicos en junio de ese año, pese a que Maduro creó en 2013 el Estado Mayor de la Salud para abordar problemas del sistema de salud pública.

Para 2015, un estudio de la Universidad Central de Venezuela reveló que cerca de mil investigadores de alto perfil de esa casa de estudios habían salido del país por razones como el deterioro del nivel académico, el desplome del salario o las políticas socioeconómicas del gobierno de Maduro.

«Central Cazadores»  es nuestro nuevo chatbot en WhatsApp y te permite verificar noticias falsas y protegerte de la desinformación desde tu teléfono. Consulta en tiempo real y accede a contenidos exclusivos directamente desde tu teléfono. Escríbenos al +56949641365 y ayúdanos a hacer frente a la desinformación.

Este fenómeno migratorio de los profesionales venezolanos fue calificado como un “robo de cerebros” por el vicepresidente de Venezuela para la fecha, Jorge Arreaza. Durante su intervención en la 24ª Cumbre Iberoamericana celebrada en Veracruz, México, dijo que muchos de estos egresados universitarios fueron formados en Venezuela con recursos públicos, y luego en el extranjero “con divisas del pueblo venezolano”.

Corrupción dentro del chavismo

La crisis institucional y corrupción dentro del chavismo también causó el deterioro socioeconómico que empujó a los venezolanos a migrar. 

A finales de 2017, por ejemplo, la Fiscalía venezolana abrió una investigación a Rafael Ramírez Carreño, presidente de Pdvsa entre 2004 y 2014 por su presunta vinculación en el desvío de aproximadamente 4900 millones de dólares a través de operaciones de intermediación de compra-venta de petróleo. La inaccesibilidad de productos de primera necesidad fue otro de los motivos por el que los venezolanos salieron del país. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones, la cifra pasó de 695.000 a 1,5 millones entre 2015 y 2017. Sin embargo, para entonces el gobierno de Maduro no reconocía la crisis humanitaria que incidió en la cantidad de venezolanos que se vieron obligados a emigrar del país. 

Para 2016, según el actual viceministro de Políticas Antibloqueo de Venezuela, William Castillo, la escasez se debía a un supuesto “complot” entre el empresariado y la prensa.

Las sanciones: el chivo expiatorio perfecto

La primera sanción económica de EE. UU. que involucra a Pdvsa fue emitida el 24 de agosto de 2017, a través de la orden ejecutiva 13808, que buscó cortar las fuentes de financiamiento del gobierno de Maduro, afectando a la petrolera estatal. Fue promulgada aproximadamente cuatro años después del inicio de la crisis, y poco más de tres años del comienzo del éxodo de venezolanos.

Para noviembre de 2018, según datos de la Agencia de la ONU para Refugiados (Acnur), al menos 3 millones de venezolanos ya habían salido de su país, mientras que la pobreza se ubicaba en 87%, según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) del año 2017. 

En 2019 se institucionalizó la narrativa de que las sanciones causaron la crisis socioeconómica venezolana y el éxodo de personas, por la emisión de la orden ejecutiva 13857 de Estados Unidos el 25 de enero de ese año. Con esta medida, EE. UU. se aseguró de que más actores vinculados al gobierno de Maduro pudieran ser sancionados

Una narrativa institucionalizada que omite incluso datos oficiales

A pesar de las evidencias, por varios años el oficialismo venezolano insiste en que las sanciones son la causa del éxodo de los venezolanos y no la crisis socioeconómica y política de Venezuela. 

Entre marzo de 2021 y mayo de 2023, la Coalición C-Informa identificó al menos 15 publicaciones que apoyan la narrativa de las sanciones como causa de la crisis económica y la migración masiva de venezolanos, las cuales fueron distribuidas por cinco diferentes medios de propaganda venezolanos o afines al gobierno de Maduro, como Venezolana de Televisión (VTV) y Telesur, a través de Facebook e Instagram.

Pero incluso un informe de 2023 del Observatorio Venezolano Antibloqueo, creado por el gobierno de Nicolás Maduro, reconoce que la producción petrolera había caído 87% entre 2015 y 2020, justo en los años de la mayor crisis económica y social del país. 

Central Cazadores: Verifica bulos y recibe respuesta inmediata.

¡Ahora en WhatsApp!

Escríbenos al +56 949 641 365

AGREGA EL CHATBOT

La amplificación de esta narrativa durante este período de tiempo no sólo se sujetó a la prensa propagandística. El Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MIPPCI) promovió durante 2022 tendencias relacionadas con propaganda oficial que llegaron a contabilizar, por ejemplo en X (Twitter para entonces), más de 167 millones de publicaciones (tuits) con las que se intentaron  invisibilizar los reclamos ciudadanos en redes sociales.

No es cierto que “la migración venezolana que llegó en masa primero a Colombia, se desató por bloquear a Venezuela”. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, amplifica una narrativa desinformadora impulsada desde el gobierno de Nicolás Maduro sobre las sanciones como causa de la crisis económica y el éxodo de millones de venezolanos, cuando en realidad ya había registros de estos fenómenos desde 2013 y 2015, respectivamente, y siendo 2017 y 2019 las fechas en las que Estados Unidos emitió sanciones económicas a Pdvsa.


Cazadores de Fake News investiga a detalle cada caso, mediante la búsqueda y el hallazgo de evidencias forenses digitales en fuentes abiertas. En algunos casos, se usan datos no disponibles en fuentes abiertas con el objetivo de reorientar las investigaciones o recolectar más evidencias.

Comparte y ayuda a combatir la desinformación