No es cierto que “el pueblo estadounidense” protestó a favor de Venezuela en una manifestación en Washington D. C.

Quienes protestaron recientemente frente a la Casa Blanca son activistas de grupos pacifistas y antiimperialistas que apoyan a gobiernos no aliados de Estados Unidos y han participado en campañas para amplificar narrativas a favor de Nicolás Maduro.

En la emisión del pasado lunes 17 de noviembre del programa Con Maduro+, Nicolás Maduro y el periodista Miguel Ángel Pérez Pirela afirmaron que durante los últimos días “el pueblo estadounidense” ha salido a las calles en rechazo a las recientes acciones de la Administración de Donald Trump —para combatir el narcotráfico en aguas del Caribe—, en el contexto de las recientes protestas en Washington D.C., frente a la Casa Blanca, en favor de Venezuela.

La investigación de Cazadores de Fake News determinó que la afirmación es engañosa. Quienes participaron en esta manifestación son activistas de grupos pacifistas y antiimperialistas específicos que se movilizan regularmente contra decisiones políticas de Estados Unidos, pero que en el pasado han apoyado a gobiernos que lo adversan, entre ellos los de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, y que ocasionalmente han amplificado propaganda y desinformación alineadas con esos gobiernos.

El pasado 15 de noviembre, un grupo de personas protestó frente a la Casa Blanca en rechazo al despliegue naval de la Administración de Donald Trump para combatir el narcotráfico en América Latina. Pancartas con los mensajes «No war with Venezuela» o «Hands off Venezuela! No to U.S. intervention», fueron desplegadas frente a la sede del gobierno de Estados Unidos.

La protesta ha sido capitalizada por el gobierno de Nicolás Maduro, así como algunos de sus propagandistas, para impulsar la narrativa de que “el pueblo estadounidense” rechaza el despliegue naval. Las fotos y videos de la concentración fueron publicados en Instagram, de forma colaborativa, por grupos de base y organizaciones que habitualmente promueven protestas y acciones de calle en contra del gobierno de Estados Unidos con alcance internacional. Estos colectivos mantienen un patrón de apoyo a varios gobiernos de izquierda o regímenes políticamente enfrentados a Washington.

Las organizaciones ANSWER Coalition, Venezuela Solidarity Network y Cuba & Venezuela Solidarity Committee, vinculadas con CODEPINK, compartieron en sus cuentas de Instagram el video de la concentración de este 15 de noviembre frente a la Casa Blanca. Foto: Captura de pantalla (Instagram)

¿Quiénes están detrás de estas movilizaciones?

Activistas de CODEPINK portan una pancarta frente a la Casa Blanca con el eslogan “No War on Venezuela”. Foto: captura de pantalla CODEPINK (Twitter / X)

Uno de los grupos presentes en la protesta del 15 de noviembre a favor del gobierno de Nicolás Maduro frente a Casa Blanca, es CODEPINK, una entidad sin fines de lucro fundada en 2002 por las activistas Medea Benjamin —presente en la manifestación en Washington D. C.—, Jodie Evans y Gael Murphy, en el contexto de la oposición a la guerra de Irak.

CODEPINK ha expresado abiertamente su apoyo al oficialismo venezolano desde la primera presidencia de Hugo Chávez. Una de sus cofundadoras, Medea Benjamin, viajó en 2002 a la ciudad de Caracas, donde permaneció por tres meses para documentar la supuesta injerencia de Estados Unidos en los hechos del 11 de abril de ese año. En 2007 compartió en su cuenta de Facebook, una foto en la que acompaña a Chávez, junto con Evans y otra activista de CODEPINK, Cindy Sheeran.

Benjamin también fue fundadora de la Global Exchange, una organización que tuvo como directora de Economía Global a Deborah James, quien también dirigió una oficina de propaganda venezolana en Estados Unidos, creada en julio de 2003, llamada Venezuela Information Office. James, quien participó al menos dos veces en el programa “Aló Presidente”, también se retrató con Medea Benjamin y el expresidente Chávez, e interactuó con él en el Foro Social Mundial de 2003, también acompañada por Benjamin.

Hugo Chávez junto a Medea Benjamin (izq) y Deborah James (der). Foto: Medea Benjamin (Facebook, febrero de 2007)

El gobierno de Maduro también ha contado con el apoyo de CODEPINK en varias oportunidades. Una de ellas fue en 2017, cuando Estados Unidos emitió sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro. Para entonces, dijo que este conjunto de medidas causaban “sufrimiento enorme a la población civil”. Posteriormente, en 2018, acusó a EE. UU. de “entrometerse en los procesos democráticos de Venezuela”, en el contexto de la reelección de Nicolás Maduro como presidente.

CODEPINK también participó en la llamada “Protección de la Embajada” de Venezuela en Washington D.C. 2019, en el contexto del reconocimiento del diputado venezolano Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. Los activistas organizaron un grupo de activistas que ocupó pacíficamente la embajada durante varias semanas para impedir el ingreso de los representantes de Guaidó, luego de que los diplomáticos leales a Maduro se vieron obligados a desocupar el edificio tras la ruptura de relaciones con Estados Unidos.

CODEPINK también estuvo involucrada en dos manifestaciones de repudio contra Juan Guaidó que fueron distorsionadas por medios de propaganda venezolanos para hacer creer que “el pueblo de Estados Unidos” rechazó al dirigente opositor venezolano: la primera, durante un conversatorio en el Wilson Center (2023), y la segunda, durante una conferencia en la Universidad de Portland (2024).

El grupo ANSWER Coalition con una pancarta de “Hands off Venezuela” durante la concentración de este 15 de noviembre en Washington D. C.. Foto: captura de pantalla CODEPINK (Twitter / X)

Otro de los grupos que protestó este 15 de noviembre fue ANSWER Coalition. Su nombre es un acrónimo de “Act Now to Stop War and End Racism” (en español “Actúa Ahora para Detener la Guerra y Acabar con el Racismo”), y es una coalición radical izquierdista, fundada en 2001 por varios activistas como Brian Becker, Sara Flounders. La agrupación se define como anti-guerras y anti-racista, y organiza campañas para oponerse a la incursión militar de Estados Unidos en otros países, así como la emisión de sanciones económicas contra gobiernos considerados enemigos de Washington.

En el año 2019, en el contexto del denominado gobierno interino de Juan Guaidó, ANSWER declaró que apoyaba al gobierno de Nicolás Maduro frente a lo que calificó como un “golpe de derecha apoyado por EE.UU.”. Bajo la consigna “¡Manos fuera de Venezuela!”, esta agrupación. En marzo de ese año, celebró un mitin nacional en Washington D.C. en defensa del oficialismo venezolano, y realizó otros actos simultáneos en ciudades como Los Ángeles, San Francisco y Nueva York, donde los manifestantes corearon “¡Viva Chávez, viva Maduro!”.

Gloria La Riva, veterana activista de ANSWER, viajó a Venezuela en febrero de 2019 como parte de un equipo de Liberation News, un medio de comunicación del Party for Socialism and Liberation (PSL) —organismo que está ligado al partido comunista marxista-leninista revolucionario estadounidense Workers World Party—, con el objetivo declarado de “combatir” lo que denominó “la narrativa belicista” sobre Venezuela, en el contexto de misiones de solidaridad, observación o con fines propagandísticos. 

Para ello, mostró a milicias populares movilizándose para “defender su patria” ante una posible intervención militar de EE. UU., y documentó de forma positiva otros tópicos del contexto venezolano, como la distribución de comida subsidiada por el Estado, por ejemplo, para contrarrestar las denuncias en contra del Ejecutivo, entre ellas la crisis humanitaria.

Venezuela Solidarity Network (VSN), otra de las organizaciones presentes en la concentración en Washington, es una red de organizaciones activistas constituida entre el año 2020 y 2021. Coordinada bajo el paraguas del Latin America & Caribbean Policy Forum, la misión declarada de la VSN, según su sitio web, es “construir un grupo de solidaridad enfocado en Venezuela” para “responder a la amenaza imperialista” evitando inmiscuirse en la política interna venezolana a través de, por ejemplo, la emisión de sanciones económicas.

Una de sus activistas, Teri Mattson, viajó a Venezuela en 2020 como parte de la Campaign to End US & Canada Sanctions, específicamente como coordinadora de la campaña Sanctions Kill (“Las sanciones matan”). Según la información recabada, estuvo 3 meses en Caracas para estudiar el impacto social de las sanciones, algo que relató en el documental “Sanctions and Covid in Venezuela”.

VSN tiene tiene como uno de sus cofundadores a el exanalista de la Embajada de Venezuela en Washington D. C., Leonardo Flores, En 2021, la VSN coordinó la declaración “Venezuela No Está Sola”, con la cual buscaba impulsar una narrativa de solidaridad mundial al chavismo y de rechazo a supuestos ataques de Donald Trump, una acción que contó con la participación de Flores.

Central Cazadores: Verifica bulos y recibe respuesta inmediata.

¡Ahora en WhatsApp!

Escríbenos al +56 949 641 365

AGREGA EL CHATBOT

El nombre de Flores salió a flote de nuevo en septiembre de 2025. En una entrevista replicada por Scheerpost, calificó como “una ficción diseñada para justificar la intervención” la acusación de narcotráfico contra Maduro (el llamado “Cartel de los Soles”), asegurando que, según datos de la ONU, Colombia, Perú y Bolivia son los verdaderos productores de cocaína.

La agrupación Cuba & Venezuela Solidarity Committee (CVSC) también estuvo presente en la protesta frente a la Casa Blanca. CVSC nació en 2015, y la ANSWER Coalition funge como una de sus cofundadoras. Entre sus objetivos fundamentales está la promoción de “noticias y análisis sobre Cuba y Venezuela desde una perspectiva antiimperialista”; u organizar “movilizaciones, mítines, foros y otras acciones” para generar apoyo y comprensión del público en defensa de Cuba y Venezuela.

El CVSC apoyó en 2015 la campaña mundial “Obama deroga el decreto ya”, en respuesta a la orden ejecutiva del gobierno de Barack Obama con la cual se declaró a Venezuela “amenaza inusual” y se sancionó a funcionarios venezolanos. Ese mismo año organizó mítines de apoyo al chavismo, de cara a las elecciones parlamentarias de ese año, que dieron como ganadora a la oposición venezolana. Luego, en 2017, insistió en defender a Venezuela, en el contexto de las sanciones que emitió para entonces la Administración de Donald Trump.

«Central Cazadores»  es nuestro nuevo chatbot en WhatsApp y te permite verificar noticias falsas y protegerte de la desinformación desde tu teléfono. Consulta en tiempo real y accede a contenidos exclusivos directamente desde tu teléfono. Escríbenos al +56949641365 y ayúdanos a hacer frente a la desinformación.

Gloria La Riva, vinculada a esta organización a través de ANSWER, estuvo en Venezuela para las presidenciales de 2018 y las parlamentarias de 2020, avalando ambas elecciones como transparentes en informes posteriores. La Riva visita de nuevo a Venezuela en febrero de 2019, nuevamente como corresponsal de Liberation News, para documentar desde el estado Táchira el intento de ingreso de “ayuda humanitaria” por la frontera colombo-venezolana desde una perspectiva favorable al gobierno de Maduro, para contrarrestar las denuncias sobre la quema de la ayuda humanitaria.

No es cierto que la protesta del 15 de noviembre frente a la Casa Blanca son muestras de apoyo del “pueblo estadounidense”. Fue una concentración organizada por grupos de activistas, principalmente pertenecientes a organizaciones pacifistas y antiimperialistas asociadas ideológicamente con gobiernos que no están aliados con el de Estados Unidos, como el de Nicolás Maduro, y que reiteradamente han participado en otras campañas para impulsar y amplificar narrativas a favor de estos gobiernos.


Cazadores de Fake News investiga a detalle cada caso, mediante la búsqueda y el hallazgo de evidencias forenses digitales en fuentes abiertas. En algunos casos, se usan datos no disponibles en fuentes abiertas con el objetivo de reorientar las investigaciones o recolectar más evidencias.

Comparte y ayuda a combatir la desinformación