No es cierto que organizaciones internacionales  concluyeron que Venezuela no es un país de tránsito de drogas

Aunque no como productor, Venezuela sí aparece como un país de tránsito de cargamentos de cocaína en Latinoamérica en el reporte de la ONUDD publicado el pasado mes de junio

Altos funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro sostienen que Venezuela no es un país productor ni de tránsito de drogas, citando como fuentes a varios informes internacionales recientemente publicados como el Reporte Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), así como los reportes de 2024 y 2025 de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA). Estas declaraciones se producen como respuesta a las acciones emprendidas recientemente por Estados Unidos en el marco del despliegue militar contra el narcotráfico en el Mar Caribe.

La investigación de Cazadores de Fake News determinó que la afirmación es engañosa

Aunque el Reporte de la ONUDD no señala a Venezuela como país productor ni como destino final de cargamentos, sí lo muestra de forma reiterada como territorio de tránsito de cocaína entre 2020 y 2024. Lo mismo ocurre con los informes 2024 y 2025 de la DEA, que no sitúan a Venezuela como principal productor de drogas en la región, aunque sí mencionan que en el país operan organizaciones dedicadas al tráfico de drogas, como el Cártel de Sinaloa y el Tren de Aragua.

La vicepresidenta del gobierno venezoalno, Delcy Rodríguez, informó este 21 de septiembre a través de sus redes sociales que el país “es un territorio libre de cualquier actividad ilícita”, con base en una serie de mapas supuestamente publicados en el reporte 2025 de la ONUDD que fueron entregados como parte de una carta enviada por Nicolás Maduro al presidente estadounidense Donald Trump. En ella, Maduro aseguró que con las imágenes “queda plasmada la verdad irrefutable de Venezuela”.

Esta misma narrativa también fue impulsada por el canciller venezolano Yván Gil, quien rechazó el pasado 16 de septiembre, a través de su cuenta de Telegram, un informe del Departamento de Estado de EE. UU. sobre los países de tránsito y productores de drogas ilícitas en 2025. Según Gil, “todas las aseveraciones del referido informe carecen de fundamento y contradicen los datos oficiales de organismos internacionales especializados”, haciendo referencia al Reporte Mundial sobre Drogas 2025 de la ONUDD.

Central Cazadores: Verifica bulos y recibe respuesta inmediata.

¡Ahora en WhatsApp!

Escríbenos al +56 949 641 365

AGREGA EL CHATBOT

El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello también respaldó estas afirmaciones el pasado 24 de agosto. Durante una rueda de prensa para informar sobre las gestiones del gobierno venezolano en materia antinarcóticos, Cabello reveló que solamente cerca del 5% de la droga que circula por América Latina y el Caribe se intenta movilizar por Venezuela.

La versión de la administración de Maduro no está respaldada por la ONUDD

Tanto Rodríguez como Cabello mostraron un mapa según el cual sólo 5 % de la cocaína producida en Colombia con destino al Caribe y Europa pasaría por Venezuela, mientras que 8 % saldría desde La Guajira y las costas del Caribe colombiano y 87 % lo haría a través del Pacífico hacia Europa y Estados Unidos. Ambos aseguraron que esa información forma parte del Informe Mundial sobre Drogas de la ONUDD. El mismo gráfico ha sido utilizado en distintas oportunidades por Nicolás Maduro, tanto en su programa Con Maduro+ como en una entrevista con el expresidente ecuatoriano Rafael Correa.

Publicación de Delcy Rodríguez con un mapa, atribuido erróneamente a la ONUDD, que afirma que apenas 5% de la droga producida en Colombia transita por Venezuela.
Aproximadamente un mes antes, el pasado 24 de agosto, Diosdado Cabello mostró el mismo mapa usado por Delcy Rodríguez en su cuenta de Instagram

Sin embargo, una verificación del diario El Tiempo contactó directamente a fuentes de la ONUDD, quienes aclararon que “en ningún informe de ONUDD se menciona nada relacionado con Venezuela”. Según el coordinador regional del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), Leonardo Correa, “el detonante de la crisis está ligado al tráfico y salida de drogas, no solo a su producción”, y fuentes de inteligencia colombianas señalaron que la frontera venezolana sigue siendo activa para el paso de cargamentos ilegales por rutas terrestres. Además, el informe Simci reporta que en Venezuela estaban 271 de las 285 infraestructuras para el procesamiento de cocaína intervenidas entre 2018 y 2022, lo que representa el 95% de los centros de procesamiento detectados en esa región. .

En sus publicaciones, la vicepresidenta de Venezuela, también compartió un mapa que sí aparece en el reporte de la ONUDD y que ilustra, de forma simplificada, las principales rutas de tráfico de cocaína dentro de las Américas por vía marítima entre 2023-2024. En dicho mapa Venezuela es mostrada con poca actividad sobre drogas en comparación, por ejemplo, con Colombia.

Publicación de Delcy Rodríguez con el mapa de la ONUDD llamado “Principales rutas de tráfico de cocaína dentro de las Américas, por vía marítima, 2023-2024”.

Pero seis mapas del informe de la ONUDD que ilustran la actividad del narcotráfico en América Latina entre 2020 y 2024 —incluido el citado por Rodríguez en Instagram— muestran a Venezuela como territorio de salida o tránsito de cargamentos.En el mapa titulado “Principales países de salida o tránsito de cargamentos de cocaína, según se describe en las incautaciones notificadas (2020–2023)”, por ejemplo, Venezuela aparece en verde medio, código que corresponde a “países mencionados como tránsito de cargamentos de cocaína” en incautaciones realizadas tras su paso por territorio venezolano.

Mapa con las “Principales países de salida o tránsito de cargamentos de cocaína según se describe en las incautaciones notificadas, 2020-2023”. Fuente: ONUDD

En el mapa “Flujos de tráfico de cocaína que parten de las Américas, según incautaciones reportadas, por vía aérea, 2023-2024” del mismo reporte, En el mapa “Flujos de tráfico de cocaína que parten de las Américas, según incautaciones reportadas, por vía aérea, 2023-2024” del mismo reporte, también se observa cómo Venezuela ha sido señalado como país de tránsito de cargamentos de cocaína que han salido de Latinoamérica rumbo a países de Europa e incluso a otros más lejanos como Rusia y China.

Mapa con los “Flujos de tráfico de cocaína que parten de las Américas, según incautaciones reportadas, por vía aérea, 2023-2024”. Fuente: ONUDD

En el mapa acerca las principales rutas de tráfico de cocaína en las Américas, por vía terrestre, 2023-2024, el reporte señala cómo Venezuela aparece como un país que recibe por tierra, con alta frecuencia, cargamentos de cocaína que provienen de Colombia.

Mapa con los “Flujos de tráfico de cocaína que parten de las Américas, según incautaciones reportadas, por vía terrestre, 2023-2024”. Fuente: ONUDD

En el mapa “Principales rutas de tráfico de cocaína en las Américas, por vía aérea (2023–2024)”, Venezuela aparece como punto de origen o tránsito hacia Estados Unidos y, en menor medida, a República Dominicana. Las flechas reflejan rutas inferidas por incautaciones reportadas; no son porcentajes ni corredores exactos.

Mapa con los “Flujos de tráfico de cocaína que parten de las Américas, según incautaciones reportadas, por vía aérea, 2023-2024”. Fuente: ONUDD

En la sección de diagramas e interactivos del reporte se afirma que “La mayor parte de la cocaína procedente de Colombia se trafica a lo largo de la costa del Pacífico hacia el norte”, principalmente hacia Ecuador o más al norte para su transporte marítimo. La metodología aclara que las rutas se infieren de incautaciones reportadas por los Estados Miembros y su nivel de detalle.

En el mapa “Incautaciones individuales significativas de cocaína, América Latina y el Caribe, 2023–2024”, sobre Venezuela se aprecian puntos que representan pequeñas confiscaciones de pasta de coca (verdes) en la cordillera andina venezolana y algunos pocos de clorhidrato de cocaína (azules) en la frontera con Colombia.

Mapa con las “Incautaciones individuales significativas de cocaína, América Latina y el Caribe, 2023–2024”. Fuente: ONUDD

Venezuela aparece con una baja densidad de incautaciones individuales registradas, en contraste con Ecuador y Panamá, pero la granularidad de los datos entregados por los países miembros de la ONU a la ONUDD podría ser una de los motivos de esa diferencia.

En una base de datos descargable de decomisos de narcóticos del período 2019-2023 que forma parte del reporte, los decomisos de narcóticos en Venezuela aparecen consolidados por año, sin desagregar ubicación ni evento individual.

En 2024, la Superintendencia Nacional Antidrogas de Venezuela (SUNAD) reportó más de 40 toneladas como total de “narcóticos” decomisados en Venezuela, sin desagregar por sustancia ni ubicación, ni entregarla cifra de cocaína que fue incautada o destruida en el país.

Otros informes

En el comunicado publicado el 16 de septiembre por el canciller Yvan Gil, también son referidos los informes de 2024 y 2025 de la Administración para el Control de Drogas (DEA), para asegurar que en dichos documentos Venezuela no es señalada como productor, distribuidor ni país de tránsito de drogas. Sin embargo, Venezuela sí aparece mencionada en ambos informes.

En la Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas (NDTA, por sus cifras en inglés) de 2024, centrada principalmente en las operaciones del Cártel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, Venezuela aparece en un mapa de países en los que una red de lavado de dinero afiliada al Cártel de Sinaloa ejecutó transacciones con criptomonedas, evidenciando vínculos del territorio venezolano con operaciones financieras de organizaciones criminales transnacionales.

«Central Cazadores»  es nuestro nuevo chatbot en WhatsApp y te permite verificar noticias falsas y protegerte de la desinformación desde tu teléfono. Consulta en tiempo real y accede a contenidos exclusivos directamente desde tu teléfono. Escríbenos al +56949641365 y ayúdanos a hacer frente a la desinformación.

El NDTA 2025 menciona a Venezuela principalmente por el Tren de Aragua (TdA) —designado organización terrorista extranjera el 20 de febrero de 2025— e incorpora al TdA en el panorama de amenazas monitoreadas por la DEA. Aunque el informe mantiene su foco en los cárteles mexicanos como actores clave del flujo de drogas hacia EE. UU., señala que el TdA distribuye y vende “tusi” en mercados regionales de EE. UU. y facilita el tráfico, entre otros delitos.

No es cierto que informes recientes publicados por la ONUDD o la DEA concluyan que Venezuela no es país productor ni de tránsito. La ONUDD no ha publicado un gráfico que avale la proporción de rutas atribuida por voceros oficiales y, aunque Venezuela no figura como productor ni destino principal, sí aparece como territorio de tránsito. Por su parte, la DEA vincula a Venezuela con redes como el Cártel de Sinaloa y el Tren de Aragua, lo que desmiente la idea de un “territorio libre” de actividades ilícitas.


Cazadores de Fake News investiga a detalle cada caso, mediante la búsqueda y el hallazgo de evidencias forenses digitales en fuentes abiertas. En algunos casos, se usan datos no disponibles en fuentes abiertas con el objetivo de reorientar las investigaciones o recolectar más evidencias.

Comparte y ayuda a combatir la desinformación