El ministro Freddy Ñáñez usó un análisis de Gemini como “prueba” para desmentir un video presentado por Donald Trump, aunque esta herramienta no está diseñada para detectar contenidos sintéticos y puede generar interpretaciones engañosas
En una publicación en X, el Ministro de Comunicación del gobierno de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez, utilizó el modelo de inteligencia artificial multimodal de Google, Gemini, para “desmentir” el video presentado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el que se muestra a la embarcación atacada por el ejército de ese país durante su despliegue contra el narcotráfico en el Mar Caribe. El resultado de Gemini, presentado por Ñánez, indica que “según el video proporcionado, es muy probable que se haya creado mediante inteligencia artificial (IA)”.
Sin embargo, Cazadores de Fake News ha explicado —al menos desde 2023—, que no basta con consultar una herramienta para determinar si un contenido es sintético, si fue generado con inteligencia artificial. Además, Gemini no es la herramienta más adecuada para este tipo de verificaciones.
Gemini como detector de contenidos sintéticos
Las herramientas de detección de IA existen y algunas resultan muy valiosas como primer indicio de una investigación, pero también pueden arrojar tanto falsos positivos como falsos negativos en sus análisis. Por ejemplo, en 2023 la Embajada de Israel en Panamá difundió una foto retocada con IA, muchas personas detectaron artefactos — errores típicos en contenido generado con IA — y concluyeron que era falsa. El archivo sí tenía anomalías, pero la fotografía era real. Por eso, los detectores se usan como apoyo y deben confirmarse los resultados de otra manera, no tomarse como un resultado definitivo, ya que así existan herramientas muy avanzadas para detectar contenido sintético, no son infalibles.
La novedad en este caso es que Gemini no es una herramienta diseñada para detectar contenidos sintéticos y es la primera vez que Cazadores de Fake News ve que alguien usa como «prueba» un análisis de un video usando Gemini, en vez de las herramientas especializadas, varias gratuitas, disponibles.
En general, no se detectaron «artefactos» notables a lo largo del video, que es lo que normalmente se puede detectar con una observación metódica y detallada del clip: objetos que se desvanecen en la nada, texturas atípicas. Utilizando el editor de videos Capcut se pudo estabilizar la imagen de la lancha en un punto fijo y determinar que lo que se ve son personas moviéndose sobre la embarcación.
El altavoz gubernamental
Tras la publicación del ministro Ñáñez, su mensaje fue amplificado rápidamente por cuentas afines en varias plataformas y circuló a través de la red SISCOM —el sistema de comunicaciones internas del oficialismo— para asegurar alcance entre militantes, comunicadores, funcionarios y cuerpos de seguridad. Como parte de esta estrategia, la consulta del ministro fue leída en Venezuela News Radio como si se tratara una evaluación técnica capaz de refutar la autenticidad del video difundido por Trump y, acto seguido, se planteó que, de ser real, el material probaría el uso desproporcionado de la fuerza en esa operación.
Ese análisis tiene dos agravantes: por un lado, instala la idea de que el clip es desinformación sin que se haya hecho un análisis técnico adecuado del mismo y por otro, busca reforzar un marco de “guerra cognitiva” basada en la desinformación, cuando en realidad es el propio oficialismo el que impulsa una operación de información que utiliza, precisamente, desinformación.
Con la información disponible hasta el momento, no es correcto sostener que el video fue creado con IA únicamente porque Gemini dio una probabilidad. Tampoco es responsable afirmar lo contrario sin una verificación técnica más profunda, ya que la herramienta citada por el ministro Ñáñez no es adecuada como prueba principal en este tipo de casos. En el video difundido no se detectan artefactos evidentes que den indicios de que sea un clip inauténtico.
Cazadores de Fake News investiga a detalle cada caso, mediante la búsqueda y el hallazgo de evidencias forenses digitales en fuentes abiertas. En algunos casos, se usan datos no disponibles en fuentes abiertas con el objetivo de reorientar las investigaciones o recolectar más evidencias.