Caso Epstein: Memo pone fin al misterio de la falsa “lista de clientes”

Un documento oficial reafirma que el exmagnate se quitó la vida. El caso quedará cerrado y gran parte de las pruebas seguirán selladas por protección a las víctimas

El Departamento de Justicia (DoJ por sus siglas en inglés) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, respectivamente, publicaron recientemente un memorando interno con el resultado de una auditoría forense sobre todos los archivos del caso del magnate financiero Jeffrey Epstein y la supuesta “lista” de personas señaladas de ser clientes de la llamada “Isla Epstein”, Little St. James, que forma parte de las Islas Vírgenes de los EE. UU.

Filtrado al sitio web Axios.com, este documento concluye que no existe la “lista de clientes” o indicios de chantaje a terceros e, incluso, revela que la muerte de Epstein fue un suicidio corroborado por nuevas imágenes de vigilancia.

Firmado por el director y subdirector del FBI, Kash Patel y Dan Borgino, respectivamente, este archivo descarta imputaciones futuras por este caso, cuya mayoría de elementos seguirá sellada para protección de mil víctimas menores de edad. 

Enumeramos 10 nuevas conclusiones y hallazgos sobre el caso, a propósito de la publicación de este documento:

No existe una “lista de clientes”. Desde 2019 circulaba el rumor de que Epstein tenía una “lista de clientes” con nombres de famosos y figuras poderosas supuestamente implicadas en delitos de carácter sexual, la cual se suponía estaba siendo revisada por la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, según lo respondido por la funcionaria a la cadena Fox News en febrero de 2025.

El documento del DoJ y el FBI confirma que no existe tal lista. Tras una revisión exhaustiva de los archivos físicos y digitales, no se halló ninguna lista incriminatoria ni evidencia de que Epstein llevase un registro de “clientes” para delitos sexuales. Ahora, la credibilidad de la fiscal es cuestionada.

No hay pruebas de chantaje a poderosos. Se especuló que Epstein extorsionaba a políticos, empresarios y celebridades con material comprometedor, usándolo como herramienta de poder. El memorando concluye que no hay pruebas creíbles de extorsión ni material suficiente para abrir procesos contra terceros. No se encontró evidencia de chantaje ni videos o documentos incriminatorios de figuras públicas.

Descartada hipótesis de asesinato en la muerte de Epstein. Una de las teorías más populares que puso en duda el suicidio como causa de muerte, sostenía que Epstein fue asesinado para silenciarlo y evitar que delatara a sus supuestos cómplices. Pero el DoJ/FBI revisó casi ocho horas de video de seguridad (22:40h – 06:30 h) de la celda y el pasillo. El análisis muestra que nadie entró en el área donde estaba Epstein antes de su muerte, respaldando la conclusión de suicidio y descartando intervención de terceros.

Central Cazadores: Verifica bulos y recibe respuesta inmediata.

¡Ahora en WhatsApp!

Escríbenos al +56 949 641 365

AGREGA EL CHATBOT

Se publicó el video en versión cruda y “realzada”. Se decía que las grabaciones de la celda habían sido destruidas o alteradas para ocultar la verdad sobre la muerte de Epstein. El DoJ publicó tanto el video original como una versión “realzada” (mejorada en contraste y nitidez), mostrando que la celda permaneció cerrada y sin visitas. Esto refuerza la versión oficial de suicidio y desmiente teorías de manipulación de pruebas.

Cambio de postura de los actuales jefes del FBI. El documento lleva las firmas de Patel y Bongino, exinfluencers que, aunque hoy ratifican el suicidio, antes difundían teorías sobre asesinato. Ambos firman el memorando que ratifica el suicidio de Epstein. Su cambio de postura y el aval a la versión oficial refuerzan la legitimidad del informe, mostrando que, incluso antiguos escépticos, aceptan los hallazgos tras acceder a la evidencia completa.

El volumen de evidencias fue re-auditado. Se afirmaba que el FBI ocultaba o destruía pruebas relevantes para proteger a terceros. El memorando detalla que el FBI re-auditó todos los servidores, discos y archivos físicos, recuperando más de 300 GB de datos y pruebas físicas. No se halló información que justificara nuevas investigaciones contra terceros.

Sí existe gran cantidad de material ilegal entre lo incautado. Se especulaba que el material ilegal en poder del FBI era usado para chantajear o proteger a figuras públicas. Entre los archivos encontrados en estos 300 GB de datos y pruebas, hay decenas de miles de fotos y videos de abuso sexual infantil. De este material, que permanece bajo sello judicial por protección a las víctimas, no hay evidencia de que haya sido usado para extorsión.

«Central Cazadores»  es nuestro nuevo chatbot en WhatsApp y te permite verificar noticias falsas y protegerte de la desinformación desde tu teléfono. Consulta en tiempo real y accede a contenidos exclusivos directamente desde tu teléfono. Escríbenos al +56949641365 y ayúdanos a hacer frente a la desinformación.

Número total de víctimas identificadas. Se minimizaba el número de víctimas o se decía que las autoridades ocultaban la magnitud de los abusos. La auditoría ratifica que al menos 1,000 personas fueron víctimas de Epstein. Sus datos personales están protegidos y dispersos en los archivos, lo que confirma la gravedad y el alcance de los crímenes.

Causa cerrada para terceros. Persistía la creencia de que habría futuras imputaciones a otras figuras públicas o que el gobierno protegía a cómplices. No habrá nuevas imputaciones, según el memorando, en el que se indica que la única asociada condenada es la exsocialité actualmente condenada, Ghislaine Maxwell. No se halló evidencia para procesar a más personas.

No habrá más divulgaciones. Se acusaba a las agencias de ocultar información para proteger a poderosos y evitar el escándalo público. El DoJ y el FBI sostienen que liberar material adicional podría revictimizar a menores y expondría a inocentes a sospechas infundadas. Es por ello que dan el caso por informado y cerrado.


Cazadores de Fake News investiga a detalle cada caso, mediante la búsqueda y el hallazgo de evidencias forenses digitales en fuentes abiertas. En algunos casos, se usan datos no disponibles en fuentes abiertas con el objetivo de reorientar las investigaciones o recolectar más evidencias.

Comparte y ayuda a combatir la desinformación